La exposición propone un recorrido en tres partes. La primera de ellas está dedicada a los inicios del ajedrez y explica que el origen del juego se sitúa en el llamado ‘chatarunga’, que significa ‘cuatro divisiones’, en referencia a las unidades del ejército indio. La Ruta de la Seda y los musulmanes llevaron el juego desde Persia hacia Europa y Asia, como metáfora de la guerra. El ajedrez se extendió por Europa en el siglo XIII y pasó a considerarse un arte para la formación de todo noble caballero.
A fines del XV las reglas cambian y se acercan al juego que hoy conocemos. Otorgan movilidad a las piezas para potenciarlas y agilizar aperturas. Los peones, ahora, avanzan dos casillas desde la posición original y el alfil comienza a desplazarse en diagonal, aunque la pieza que más se modifica es la dama, que se convierte en ‘la reina’ del tablero, uniendo los movimientos de las torres y los alfiles. Debido a estos cambios, en algunos tratados del XVI la renovada versión se llamó ‘axedrez de la dama’.
La segunda parte de la muestra habla del significado y origen de las piezas de ajedrez. El visitante puede ver reproducciones de piezas halladas en excavaciones arqueológicas.
La última parte de la exposición está dedicada al ‘Libro del ajedrez, dados y tablas’, escrito por Alfonso X el Sabio en 1283 y que constituye el tratado más importante de su época sobre el juego.
Horario
De lunes a viernes (laborables) de 9:00 a 14:00 h.