Aller au contenu principal
12 avr 2025   Patrimonio

La actuación incluye la creación de un nuevo acceso turístico al adarve entre la Huerta del Seminario y la Torre 21

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta ha autorizado este viernes obras de restauración de la Muralla de Segovia, que tiene consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, así como trabajos de conservación y un nuevo acceso turístico al adarve entre la Huerta del Seminario y la Torre 21.

En primer lugar están previstos estudios arqueológicos y de protección preventiva, que realizará la Dirección General de Patrimonio Cultural, para continuar con inspecciones endoscópicas y estudios estatigráficos en los que se definirán los materiales (su resistencia, porosidad, absorción de agua, etc.).

Después, se procederá a la limpieza y mantenimiento (tratamientos antihumedad, biocidas, etc.), al desmontaje de piezas en estado precario, al desbroce y retirada de vegetación, sellado de fisuras o el tratamiento del sustrato rocoso que pudiera afectar a la estabilidad del monumento, entre otras mejoras.

Otra de las actuaciones que se incluyen en la restauración es la mejora de la accesibilidad con la creación de un itinerario peatonal, desde el Postigo del Consuelo hasta el tramo final de Plaza del Avendaño.

También se colocarán paneles interpretativos y se incorporará un solado de hormigón para rampa, ya que el pavimento actual de empedrado dificulta el tránsito a personas con movilidad reducida.

Esta inversión forma parte del proyecto 'Impulsa Patrimonio', por el que el Ayuntamiento de Segovia, ha recibido tres millones de euros. En este caso, la inversión prevista es algo superior a los 900.000 euros. 

El estado de conservación de la Muralla en los tramos contiguos al Acueducto es desigual, según la memoria del proyecto. El sustrato rocoso está formado por una estratificación de arenas, arcillas, areniscas y calizas, sobre el plutónico granito que aflora en la margen opuesta de la vaguada que salva el acueducto. La escorrentía, la intemperie y la vegetación provocan que la roca se degrade y provoca, por un lado, caídas de cascotes sobre las casas colindantes y, por otro, riesgos de seguridad estructural del propio monumento.

A esto se le añade la acción del empuje de los terrenos empapados en los jardines intramuros, que actúan contra el muro de contención que supone la muralla, de manera que los lienzos presentan problemas de descalces puntuales, erosión de la argamasa y los morteros y caídas de mampuestos. Incluso ha llegado a darse el caso de producirse un deshoje del muro entre el núcleo medieval y una reparación del siglo XX. Por último, los remates almenados y algunos aditamentos relativamente modernos tienen serios problemas de conservación y estabilidad. 

Este tramo situado junto al Acueducto discurre entre edificios tan emblemáticos y patrimoniales como la Casa de los Picos, el Teatro Cervantes, el Seminario Conciliar y la Casa de las Cadenas, además del propio monumento romano, y es uno de los más visitados aunque en un pequeño espacio "claramente insuficiente para la demanda turística que tiene", según la memoria.

Por este motivo, la propuesta incluye recuperar el recorrido del adarve de la muralla en su tramo junto al Seminario Conciliar, generando una plataforma de observación de tan valioso entorno patrimonial, con el Acueducto y el caserío de Segovia como protagonistas.

Esta recuperación del adarve incrementará el recorrido de la visita guiada histórico-artística denominada 'Recorriendo la Muralla', que forma parte de un producto turístico integrado cuya explicación se imparte en el Centro de Interpretación de la Muralla de Segovia, ubicado en la Puerta de San Andrés.

Dado el estado de conservación en que se encuentra el monumento, es necesaria una intervención de consolidación y rehabilitación para poder abrirlo con seguridad al público, además de para garantizar la integridad de la propia Muralla y la seguridad de las viviendas colindantes.

Las actuaciones, por tanto, persiguen el doble objetivo de abrir la muralla al uso turístico y rehabilitar el monumento en aras de su seguridad y mantenimiento sostenible. En este sentido, contempla actuaciones de consolidación estructural, tanto de la muralla como del sustrato rocoso, y reparaciones de daños además de accesibilidad, pavimentación, iluminación, seguridad y señalización.

Está previsto la recuperación de una antigua puerta existente en la parte del muro de cerramiento hacia la calle del Obispo Gandásegui (tramo que da frente al final del Acueducto en las inmediaciones del Postigo del Consuelo) para acceder al espacio libre privado y, desde ahí, a través de una escalera adosada al propio muro de cerramiento por su parte interior, al adarve de la Muralla. Las obras incluirán un elemento de cierre que impida el libre acceso del público al espacio libre de esa parcela y respete la intimidad.

Por otro lado, cumplirá los objetivos del programa de financiación de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia: reducción y compensación de la huella de carbono con la eco-rehabilitación de espacios para uso turístico y mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad.  

Fuente: El Día de Segovia