Aller au contenu principal

El método tradicional de acuñación de moneda que consistía en dos cuños o troqueles con la imagen de la moneda grabada en negativo.

Cada ingenio constaba de cuatro ruedas de madera. Una exterior que movida por la caída del agua hacía que se moviese el engranaje del interior y tres en el interior. Las tres ruedas movían los dos cilindros que realizaban los trabajos de laminar o acuñar.

Los ingenios se podían poner en marcha o parar por medio de un tirador que abría o cerraba el paso del agua que caía sobre la rueda exterior.

En 1772 Carlos III decidió sustituir los ingenios de madera por prensas de volante. La prensa de volante no es una prensa automatizada, sino manual. El operario que la manejaba tenía que introducirse en un hueco abierto en el suelo y poner a mano el cospel mientras otros dos operarios accionaban la prensa para que el cuño golpease en vertical.

Carlos III ordenó una reforma del edifico a su arquitecto favorito, Carlos Sabatini para poder albergar las nuevas presas.

Las razones de la sustitución, de los ingenios de madera por las nuevas prensas de volante son varias.

Con la prensa de volante se podía conseguir una moneda mucho más perfecta ya que permitía conseguir grabados de mayor calidad sobre la moneda, con el busto del monarca. Otro de los motivos que explican este cambio tecnológico es la parada de producción durante la época de estío en la que la falta de agua del río Eresma provocaba que los ingenios estuviesen parados.

Por primera vez la moneda lleva aplicado un cordoncillo en el borde para impedir el cercenado o limado.

En esta parte de la sala podemos ver los huecos del suelo en los cuales se tenía que introducir el operario que metía los cospeles (discos de metal) en la prensa de volante.

La tercera y última tecnología que albergó la Real Casa de Moneda de Segovia fue la de acuñación mediante prensa automática. Este sistema apenas funcionó tres años, pues a principios de 1869 se llevaría a cabo la última acuñación en Segovia, una medalla conmemorativa de la República.