Pasar al contenido principal
Imagen de cabecera

Real Ingenio de la moneda de Segovia

Construcción de una rueda hidráulica prototipo

La Casa de Moneda de Segovia, también conocida como Real Ingenio de la Moneda, fue una de las más importantes fábricas de acuñar moneda de España. Fue construida entre 1583 y 1588 por mandato del rey Felipe II a orillas del río Eresma, y estuvo en funcionamiento como fábrica de moneda hasta 1869.

El Rey encargó el proyecto a su arquitecto Juan de Herrera, quien diseño un edificio industrial específicamente concebido para realizar en él todo el proceso de acuñación, desde el control de la llegada del metal en bruto hasta el producto final, la moneda.

La nueva fábrica fue un modelo de organización interna con un proceso de fabricación en serie, precursor de las nuevas formas de producción industrial que surgirían más de doscientos  años después durante la Revolución Industrial.

Una de las características más relevantes, fue su elevada mecanización en el proceso de acuñación, aprovechando la energía hidráulica del río Eresma por medio de ruedas hidráulicas que se daba movimiento a diferentes máquinas.

El Real Ingenio de la Moneda está constituido por dos grupos de edificios bien diferenciados:

  • Los situados en la parte superior, donde se ubicaba la fundición, los almacenes y la administración, entre otras oficinas.
  • Los situados junto al río Eresma, donde se emplazaban los ingenios movidos hidráulicamente.

El sistema de los laminadores y acuñadores cilíndricos era una tecnología vanguardista en aquel momento. Esta nueva tecnología llegaría a España en 1585 dadas las buenas relaciones del rey Felipe II y su primo, el Archiduque Fernando de Tirol.

El transporte de estos ingenios construidos en la Casa de Moneda de Hall en el Tirol hasta España supuso todo un reto diplomático y técnico. Con ellos venían 8 expertos monederos que fueron los encargados de su puesta en marcha, además de otros acompañantes y guardas.

Actualmente no se conserva nada de las ruedas ni de la maquinaría utilizada. El reto de construir las ruedas hidráulicas, sin duda elementos importantes en la rehabilitación del conjunto, nos planteó la idea de estudiar, proyectar y construir una primera rueda experimental. La idea fue presentada a la FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO.

El proyecto fue muy bien acogido por esta Fundación, que decidió encargarnos el estudio histórico, el diseño constructivo y la realización material de una rueda de madera prototipo, asumiendo los gastos para seguidamente cederla a los responsables de la Casa de la Moneda.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RUEDA HIDRÁULICA

Se han utilizado las siguientes fuentes para obtener información de  las características de las ruedas e ingenios:

  • Los documentos escritos, principalmente informes y memorias redactados cuando fue necesaria  la renovación o reparo de las instalaciones de Segovia. De las ruedas de nuestra ceca no se dispone de ningún plano u otro tipo de imagen que las definan pero si que contamos con los huecos en el muro por donde pasaban los árboles de las ruedas que nos informan sobre niveles y diámetros máximos.
  • Otros  documentos textuales referentes a  la Ceca de Cuenca, que como sabemos fue construida en 1661 tomando como modelo la de Segovia. De esta ceca  sí se dispone de un magnifico plano de su planta, elaborado con gran nivel de detalle, a escala conocida y en él  aparecen claramente dibujados el sistema de canales, las ruedas hidráulicas con sus saetines, los ingenios de laminar y acuñar y los de la herrería.

   Las características y dimensiones que se observan en él, son coincidentes con las informaciones sobre el Ingenio de Segovia, por lo que podemos considerar  este plano como una buena fuente de información sobre las instalaciones segovianas.   Decidimos que para la primera rueda prototipo era mejor experimentar con una de las pequeñas de la herrería. La rueda del torno, la más grande de las tres fue la elegida.

La rueda se ha construido utilizando los datos conocidos por la documentación. Sabemos que tenia 16 palas, dos cruces sujetaban su estructura al árbol, contaba con camones, el ancho era de un pie castellano y los laterales eran cerrados por gualderas.
Le hemos dado un diámetro de 2,20 metros (8 pies castellanos).

Se han seguido fielmente las informaciones que han aportado los documentos históricos conocidos.
En los aspectos no aclarados  por los documentos, se ha optado por  los modelos y la tecnología de los siglos XVI y XVII.
Ha sido diseñada teniendo en cuenta que debe funcionar realmente, siendo capaz de mover correctamente los ingenios.
Respetando los criterios precedentes, se ha completado el diseño a la luz de los conocimientos técnicos actuales buscando el mejor funcionamiento y rendimiento, y que precise un mantenimiento lo mas sencillo posible y una fácil sustitución de las partes que puedan deteriorarse en el futuro.
En ningún momento se ha intentado construir una rueda que el visitante intérprete como original, sino que se ha tratado de conseguir una rueda que se aproxime lo más posible a las construidas en el siglo XVI, dejando clara  constancia de ser una obra actual.

Se han encargado del estudio histórico y de la realización del diseño de la rueda José María Izaga y Jorge Miguel Soler.
El artífice que ha realizado la construcción de la rueda de madera ha sido Miguel Ángel Moreno.