Pasar al contenido principal

Bienvenido a Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1985. Cruce de culturas, nos acoge con sus monumentos centenarios y la alegría de sus calles llenas de historia. Ciudad cultural del siglo XXI para literatos, músicos, cineastas y cinéfilos, marionetistas, artistas, actores, deportistas, gourmets y todos aquellos apasionados de las ciudades con encanto. Cuídala, también es tu ciudad.

Situada sobre la elevación rocosa entre los valles de los ríos Eresma y Clamores, su configuración estratégica ha favorecido el asentamiento de cuantos pueblos se han establecido en ella. Cada uno de ellos ha dejado su personal impronta y todas ellas constituyen, hoy, nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural.

La Empresa Municipal de Turismo pone a tu disposición diferentes Puntos Informativos repartidos por la ciudad y un Centro de Recepción de Visitantes, al pie del Acueducto romano. Acércate a vernos.

· Los números que anteceden a cada monumento se corresponden con su ubicación en el plano.

· Los monumentos rotulados en negro sólo se pueden visitar al exterior.

· Los monumentos rotulados en azul pueden visitarse al interior. Consultar horarios, condiciones y tarifas en los puntos de información turística. Algunos de ellos no tienen horario regular de apertura y solo abren en ocasiones especiales.

Patrimonio histórico-artístico

Principios del siglo II d.C. (Gobierno del Emperador Trajano) Recorrido total, desde su origen en la sierra de Guadarrama: 16.186 metros. Arquería: 959 metros. Altura máxima: 28,10 metros. Número total de arcos: 167. Construido para abastecer de agua a Segovia. Obra maestra de la ingeniería hidráulica romana, realizada mediante grandes sillares de granito sentados “a hueso” (sin argamasa de unión). El agua discurría por el canal existente en la parte superior surtiendo aljibes y fuentes públicas. Documentada desde época medieval su trayectoria bajo el pavimento hasta el Alcázar. La calidad del agua se aseguraba con la decantación, eliminando elementos en arrastre y suspensión, gracias a los fosos de los desarenadores, sistema hoy evidenciado en la Casita de Piedra o Desarenado de Chamberí (1B), metros arriba del arranque de la arquería y en el Desarenador de San Gabriel (1A), ya comenzada la estructura, ninguno de factura completa romana. Declarado Monumento Nacional en 1884 y Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Centro de Interpretación del Acueducto, ver nº 59.

Itinerario entre el Acueducto y la plaza Mayor, seguido en el pasado por los reyes para dirigirse a su residencia. Formada por las calles de Cervantes, Juan Bravo, Isabel la Católica, y la plazoleta del Corpus Christi. Zona de paseo y comercial: libros, moda, alimentos típicos, joyas, artesanía, música, gastronomía y mucho más en esta vía monumental.

Punto de observación panorámico sobre la sierra de Guadarrama, y unida a su horizonte, el perfil de la sierra de la Mujer Muerta. Los ojos se detienen sobre los tejados del barrio de San Millán, ver nº 68, zona extramuros, que fue morería y hogar de artesanos, e inicio del valle del río Clamores.

Siglo XV. Perteneció a la familia de la Hoz, cuyo escudo preside la entrada. La decoración de puntas de diamante tiene carácter defensivo y ornamental. Junto a ella se abría la Puerta de San Martín, principal acceso institucional al recinto amurallado, demolida en 1883. Hoy es Escuela de Arte y Superior de Diseño y cuenta con espacios para exposiciones temporales.

Siglos XV-XVI. Ordenada levantar por el regidor Gonzalo del Río. Patio con bellas columnas helicoidales y un ejemplar de ailanto (árbol del cielo) centenario.

Siglo XV. Denominado también Casa de Azpiroz o Palacio de Cascales. Construido sobre casas de la morería, conserva algunos de sus elementos. Interesante patio y estilizados ventanales que constituyen un bello ejemplo del gótico flamígero. Sede del Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla y León.

Principios del siglo XVI. Almacén de cereal (pósito) de la Ciudad, cuyo escudo se repite en la fachada. Conserva la estructura propia de su función. Alberga el Archivo Histórico Municipal y salas de usos culturales.

Antiguo palacio de los Tordesillas, ejemplo de residencia nobiliaria urbana. Galería plateresca incorporada en el siglo XVI.

Debe su nombre al reconocimiento por el heroico apoyo de la villa vallisoletana a Segovia durante el levantamiento comunero. Enmarcada por la iglesia de San Martín, por el Torreón de Lozoya, por el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, y por las casonas renacentistas del siglo XVI: de Solier, con fachada completa de granito; y a su derecha, de Bornos, con curiosa ventana en esquina. Ambas coronadas en una galería similar a las destinadas a secadero de lana y paños, testimonio de la floreciente industria textil de Segovia durante siglos. Presidida por una estatua central dedicada a Juan Bravo, obra del escultor segoviano Aniceto Marinas (1921), y dos esfinges (conocidas como sirenas), obra de Francisco Bellver (1851), al igual que la fuente sobre la escalinata.

Siglo XII. Estructura de tres naves y cabecera con tres ábsides. El central fue sustituido por el actual, barroco, y que alberga en el interior un excelente retablo del mismo periodo. Tiene tres atrios, con interesante iconografía en sus capiteles. En la fachada oeste se abre una amplia portada, del siglo XIII, con arquivolta sobre cuatro grandes esculturas, los cuatro Profetas Mayores. La torre, cubierta por chapitel barroco, fue construida en ladrillo en el siglo XIV. En su interior, la capilla y sepulcro de los Herrera y numerosas obras artísticas de pintura y escultura. Etapa del recorrido Segovia Sacra, ver nº 34

Forma parte del antiguo Palacio Real de San Martín construido por Juan II para su hijo, el futuro Enrique IV. En 1518 fue convertido en Hospital de Viejos, cuya capilla se conserva. Posteriormente albergó la Escuela de Nobles Artes. En 1998 se acondicionó para acoger el Museo de Arte Contemporáneo. La exposición permanente recoge la obra del artista segoviano Esteban Vicente, englobado dentro de la Escuela de Nueva York del expresionismo abstracto americano.

Siglos XIV-XVI. Casa fuerte reformada por Francisco de Eraso, secretario del rey Felipe II, a mediados del siglo XVI, quien añadió un magnífico patio renacentista y la galería porticada del jardín interior. Museo de la Fundación Caja Segovia.

Siglo XVIII. Cárcel Pública de la ciudad hasta principios del siglo XX. Conserva en el zaguán la portada románica de una desaparecida ermita de la provincia dedicada a san Medel. Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal con amplia programación lectora y cultural.

Siglo XIV. Fue Sinagoga Mayor hasta 1410. La principal de las cinco con que llegó a contar la comunidad judía. Arquitectura caracterizada por grandes arcos de herradura y galería superior para la asistencia de las mujeres al culto. Contiene importantes retablos de finales del siglo XVI provenientes del desaparecido convento de San Francisco. Sufrió un incendio en 1899. En 2004 se recuperó la decoración de yeserías en capiteles y galería. Pertenece al convento de monjas clarisas.

En esta casa nació el doctor Andrés Laguna, destacada personalidad en el campo de la Medicina y la Investigación Científica. Médico de Carlos I y de los papas Pablo III y Julio III. El palacio perteneció anteriormente a Abraham Seneor, ilustre personaje de la judería segoviana, que fue Juez Mayor de las aljamas del Reino de Castilla. La portada corresponde a la familia Mexía de Tovar. En su interior puede visitarse el Centro Didáctico de la Judería que ofrece una visión sobre los sefardíes segovianos y el mundo hebreo en general a través de diferentes medios audiovisuales, cuenta además con tienda y librería de temática cultural judía y posee un consolidado ciclo de actividades.

En el siglo XV fue Sinagoga Mayor y aún mantiene una yesería de forma circular con motivos geométricos, una ventana gótica posterior, y una techumbre de madera de la época. Adquirida después por Bartolomé Ibáñez para su residencia. Muy reformado a mediados del siglo XX para acondicionarlo a centro docente de la comunidad de Madres Jesuitinas.

Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón. Fue consagrada en 1768. Destruida la antigua Catedral de Santa María en 1520 durante la guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, su claustro -obra de Juan Guas- y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Estructura de tres naves y girola. El crucero se cubrió en el siglo XVII con una cúpula proyectada por Pedro de Brizuela y levantada por Francisco Viadero. Entre las capillas destacan la del Santísimo Sacramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera; la del Santo Entierro, con un expresivo Llanto sobre Cristo muerto de Juan de Juni (1571); y la del Descendimiento, con extraordinario Cristo Yacente de Gregorio Fernández. El altar mayor, obra de Francisco Sabatini (1775), está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos san Frutos, san Geroteo, san Valentín y santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. Acceso al campanario, con la vivienda del campanero, el reloj, audiovisuales, tapices e incomparables vistas. Sala de tapices y sala Bajo Claustro con notables obras pictóricas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Ambrosio Benson, entre otros.

Edificio erigido por Pedro de Brizuela a principios del siglo XVII en estilo herreriano. Proporcionó una ubicación estable al concejo que solía reunirse en el atrio de la antigua iglesia de San Miguel. Fachada de granito recorrida por un amplio balcón abierto a la plaza Mayor. Al interior destaca el Salón de Actos, la Sala Blanca, lugar de recepción oficial, con escenas de la historia de Segovia y medallones con personajes ilustres, la Sala de la Chimenea, con pinturas del artista segoviano Santos Sanz y el Salón de Plenos. Sede principal del consistorio de Segovia.

Siglo XVI (1558). Estructura de una nave y cabecera plana. Capillas entre contrafuertes. Retablo barroco, de José Ferreras (1672). Capilla funeraria del doctor Andrés Laguna (siglo XVI). Capilla barroca de Nuestra Señora de la Paz. Este templo vino a sustituir al de la misma advocación, desplomado en 1532, situado en el espacio de la actual plaza Mayor, y en cuya tribuna fue proclamada reina Isabel I de Castilla, la Católica, el 13 de diciembre de 1474. Etapa del recorrido Segovia Sacra, ver nº 34.

Siglo XVI, con posible autoría de Rodrigo Gil de Hontañón. En el siglo XVII su propietario recibe el título de Marqués del Arco. Excelente patio interior en dos pisos, con tres lados porticados y decoración plateresca de balaustres, medallones con personajes y blasones.

Colegio Oficial de Arquitectos. En 1574 acogió la fundación primitiva de las Carmelitas Descalzas por santa Teresa de Jesús, trasladadas luego al lugar actual en la misma calle. Reformado posteriormente, presenta un patio con los cuatro lados porticados y pozo. La parte superior, en madera, se modifica en el siglo XIX. Sede del Colegio Oficial de Arquitectos.

Siglos XVI- XVII. Fundado por santa Teresa de Jesús el día 19 de marzo de 1574. Capilla levantada por Pedro de Brizuela, sobre la primitiva, con retablo barroco de 1611 con la imagen de san José con el Niño Jesús, del imaginero Luis Salvador Carmona (1753). Convento de Carmelitas Descalzas.

Siglo XII. Estructura de tres naves. Cabecera con dos ábsides. Magnífica torre de ladrillo rematada por chapitel de pizarra. Retablo mayor, siglos XVI y XVII, con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Pinturas de Alonso de Herrera.

Segovia se rodea de una muralla completa, como Ávila y Lugo, en buen estado de conservación y de cerca de 3,5 Km de longitud. Jalonada con 80 torres y cubos, llegó a contar con 13 accesos: 5 grandes puertas, de las que conservamos la de San Andrés, Santiago y San Cebrián -desaparecidas la de San Juan y San Martín- y 8 portillos o postigos -desaparecidos 4. Puede visitarse el Punto de Información Turística “La Muralla” en la Puerta de San Andrés, ver nº 25, con subida al adarve y al cuerpo de guardia, y también la Puerta de Santiago, Museo de Títeres de Francisco Peralta, ver nº 30, con la bodega, desde donde se controlaba el paso.

Conocido también como Puerta o Arco del Socorro. Es posible acceder al adarve para contemplar magníficas vistas del barrio de la judería adquiriendo la entrada en el cercano Punto de Información Turística La Muralla, en la plaza del Socorro. Este centro da acceso a un tramo de Muralla reconstruido con la técnica medieval y muestra información, también multimedia, sobre las puertas y postigos, contando con tienda y librería sobre fortalezas y caballeros medievales. Desde aquí se puede ir al antiguo cementerio judío, ver nº 67.

El Museo Provincial de Segovia nace en 1844, como otros de su mismo tipo, para recoger las piezas y objetos de capital y provincia procedentes de la actividad desamortizadora sobre los bienes de la Iglesia. Ampliado posteriormente con numerosas piezas de particulares, obras artísticas y hallazgos arqueológicos como la extraordinaria colección de fíbulas visigodas. Recorriendo diferentes ubicaciones, finalmente halló estabilidad cuando el Ayuntamiento cedió al Estado un sólido edificio, dedicado a matadero desde el reinado de Enrique IV, la llamada Casa del Sol, donde hoy se conservan y exponen los fondos relativos a la historia de ciudad y provincia, en un arco temporal desde el 10.000 a.C. y mediados del siglo XX.

Finales del siglo XVIII. Real Laboratorio de Química, donde Louis Proust, su director, enunció la “Ley de las proporciones definidas”. Actual servicio de taquillas para adquirir las entradas al Alcázar.

Siglos XI-XIX. Edificado sobre los restos de una fortaleza romana. Fue sucesivamente transformado desde Alfonso VI (siglo XI), hasta Felipe II (siglo XVI). Residencia de los Reyes de Castilla durante la Edad Media. El “Palacio Viejo” fue ampliado en el siglo XV, con las magníficas salas: del Solio, de la Galera, de las Piñas, de Reyes, del Cordón y la Capilla. La gran torre almenada es llamada de Juan II, a quien se debe su imagen actual. Felipe II lleva a cabo las obras del patio de Armas y las pendientes cubiertas de pizarra. Prisión de Estado en los siglos XVII-XVIII. Por iniciativa de Carlos III se funda en el Alcázar el Real Colegio de Artillería en 1764. En 1862 sufrió un gran incendio, reconstruyéndose entre 1882 y 1896 bajo la dirección del arquitecto don Antonio Bermejo y Arteaga. Visita a las salas de Palacio y a las dedicadas a la Historia del Real Colegio de Artillería. Acceso a la terraza, antigua galería de moros, y a la torre con espectaculares vistas.

Sede del Archivo General Militar de España.

Conjunto único de arquitectura románica civil. Barrio de los Canónigos de la antigua Catedral de Santa María, junto al AlcázarEstructura similar: portada con arco de medio punto y zaguán que se abre al patio central, generalmente en dos pisos, siendo el superior la planta noble. El canal del Acueducto discurre bajo el pavimento de Daoíz hacia el Alcázar y surtía de agua a estas casas. Permanece la puerta de la Claustra, una de las tres de acceso al recinto, con una Piedad y motivos de esgrafiado. Casas a lo largo de las actuales calles Daoíz y Velarde.

Conocida en 1122 como Puerta de Rodrigo Ordoñez, a mediados del siglo XIII adquiere la denominación actual, por la cercana iglesia dedicada a Santiago, hoy desaparecida. Comunicaba la ciudad alta con el arrabal de San Marcos y dirigía hacia el Camino Real de Castilla. Puede apreciarse la estructura defensiva, ver nº 24, y la interesante arquitectura, con restos exteriores de elementos escultóricos y pintura. Cobijada en el arco, la imagen de la Virgen del Camino. Visita al interior con la excelente Colección de Títeres de Francisco Peralta, considerado uno de los mejores marionetistas de España, con 38 piezas que representan personajes del romancero popular, de argumentos musicales, de la literatura clásica y de la narrativa infantil. Cuenta con librería sobre marionetismo y juego de títeres infantil. Desde aquí se puede ir a la Real Casa de Moneda, ver nº 59

Singular templo románico con la titularidad de san Pedro ad Vincula, destacado por su campanario original rematado en salientes, que terminaron dando nombre a la iglesia. Su campana alertaba de ataques y revueltas. Hospital improvisado durante la epidemia de peste de fines del siglo XVI. En el siglo XX fue vivienda particular.

Pensión en que vivió el poeta desde 1919 a 1931. Conserva el mobiliario y disposición de aquellos años. En el jardín de acceso, busto de Machado, obra de Emiliano Barral. La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce adquirió el inmueble y tutela su conservación. Con variada programación cultural anual, cuenta además con tienda y librería de temática machadiana.

Siglo XII. Su estructura de tres naves, con cabecera reformada en el periodo Barroco. El atrio y la torre, declarada Monumento Nacional en 1896, se incorporaron en el siglo XIII. Guarda un Calvario gótico procedente de la desaparecida iglesia de Santiago.

Siglo XVI. Antiguo Palacio de los Salcedo, convertido en Palacio Episcopal, hacia 1750. Fachada almohadillada renacentista, sin parangón en la arquitectura nobiliaria de la capital. Portada con escenas de la vida mítica de Hércules. Patio neoclásico (siglo XVIII). Museo diocesano, con salas palaciegas y salas de orfebrería, inicio del recorrido Segovia Sacra, con etapas en nº 19, 10, 68 y 75.

Siglo XVI. Fachada plateresca. Portada con motivos relacionados con la vida de Hércules. Fue vivienda de don Gonzalo Pérez, secretario de Carlos I y Felipe II.

Data de los siglos XIII-XVII. Torre de Hércules, perteneciente a casa-fuerte medieval, en cuyo interior se conserva una escultura del mítico fundador de esta ciudad. Casa-palacio de la familia Arias de la Hoz. Convento de las Madres Dominicas, desde 1513. En el siglo XVII se construye la iglesia. Venta de artesanía religiosa.

Siglo XII. Estructura de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Restaurada en 1927 para alojar la Universidad Popular Segoviana. Actual sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Fundado en 1637 por los Condes de Covatillas. En la fachada de la iglesia, escudos de los fundadores e imagen de san Buenaventura. Convento de las Madres Oblatas hasta 1996. Actualmente establecimiento hotelero.

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Alberga el Taller Municipal de Teatro.

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave y cabecera con excelente ábside en arquería. Torre sobre el crucero. Atrio en la fachada sur. En su interior, capilla gótica de la familia Del Campo e importantes pinturas de A. Benson y J. Pontormo. En el subsuelo, junto al ábside, restos de un templo anterior.

Siglos XII-XVII. Restos de construcciones románicas y góticas.

Siglo XV. Palacio de la familia Arias Dávila. Torre recubierta de distintos motivos de esgrafiado. Conserva artesonados originales. Sede de la Agencia Tributaria

Museo Rodera-Robles. Construida entre los siglos XV y XVI, es un buen ejemplo de la arquitectura civil urbana del Renacimiento. Conserva las armas de las familias que la edificaron: Bermúdez de Contreras y del Río. Albergó durante años las piezas del Museo Provincial y actualmente es sede del Museo Rodera-Robles, con la exposición permanente “Espacio arte gráfico” dedicada al grabado y además sala para exposiciones temporales.

Obispado y seminario. Finales del siglo XVI. Sigue el modelo jesuítico de la iglesia del Gesù, de Roma. Estructura de una nave central con capillas laterales. Cúpula rebajada en el crucero. Retablo barroco de José Vallejo Vivanco (1678)

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Retablo barroco por Mateo Escobedo (1705).

Palacio de los Marqueses de Quintanar levantado en los siglos XV-XVI. Interesante decoración de arcos y yelmos en la puerta de acceso. Característico patio segoviano con columnas blasonadas. Escalera interior imperial hacia las estancias superiores. Sombrillas y techos decorados con papel pintado del siglo XVIII. Desde 1949 fue Escuela Normal de Maestros y posteriormente Conservatorio de Música. En periodo estival, residencia de jóvenes pintores pensionados. Centro cultural multidisciplinar sobre diseño e imagen.

Siglo XVII. Conserva interesantes artesonados. Alojamiento residencial universitario.

Edificio del siglo XVI con interesante patio porticado. Sede de la Diputación Provincial de Segovia.

Levantado por el regidor Juan de Contreras a finales del siglo XV. Actualmente centro docente de las Madres Concepcionistas.

Siglos XIII-XV. Casa fuerte de los Condes de Chinchón y Marqueses de Moya, Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla. Defendía la Puerta de San Juan, demolida en 1888.

Siglos XIII-XV. Perteneció al mayorazgo de los Cáceres. Ejemplo de portada de arquitectura románica civil

Siglos XI-XIII. Hoy Museo Zuloaga. Posee una estructura de tres naves con cabecera de tres ábsides. Atrios en las fachadas sur y oeste. En esta última, destaca la portada gótica. Conserva restos de una iglesia de época visigoda (h. s. VI). La iglesia sirvió de panteón de los caballeros Fernán García y Díaz Sanz, fundadores de los Nobles Linajes de Segovia y de don Diego de Colmenares, cronista de la ciudad. Adquirida en 1905 por el ceramista Daniel Zuloaga para instalar en ella su taller y vivienda, visitable junto a numerosas obras del artista.

Siglos XII-XIII. Posible construcción sobre un templo anterior. Estructura de una nave y tres ábsides. Conserva interesante tríptico renacentista y artesonado.

Forma parte de la red de centros municipales de educación ambiental y divulga la riqueza patrimonial, histórica y medioambiental del barrio de San Lorenzo y del valle del río Eresma. Desarrolla actividades de sensibilización y didácticas como talleres sobre ecología y agroecología, itinerarios de naturaleza en el entorno urbano y periurbano de los valles, y exposiciones.

Documentado desde 1489, en el siglo XIX se convierte en fábrica de harinas. Tras su derribo parcial en 1975, ha sido objeto de conservación en sus muros y parte de la maquinaria en 2010. Es ejemplo de arquitectura industrial de presas, batanes y molinos repartida por las riberas del Eresma, y una etapa de la cautivadora Senda de los Molinos, de gran riqueza patrimonial y medioambiental, cuyo inicio es la antigua Fábrica de Loza hasta llegar a la Casa de Moneda, ver nº 59. En paralelo, la medieval Cacera de Regantes, que secularmente ha surtido las huertas del barrio de San Lorenzo

Siglos XII-XVII. Monjas cistercienses.

Siglos XIII-XV. Convento dominico de estilo románico, primero de hombres fundado por santo Domingo de Guzmán durante su estancia en Segovia en la Navidad de 1218. Reedificado y ampliado por los Reyes Católicos, conservando la cueva donde según la tradición se retiraba a orar y hacer penitencia. Portada gótica de Juan Guas (finales del siglo XV). Sede de la Universidad Internacional IE University.

Debe su nombre a una cercana ermita, hoy desaparecida. Comunica la ciudad alta con el barrio de San Lorenzo. Ver nº24.

Siglos XVI-XVIII. Uno de los edificios de arquitectura industrial más antiguos de Europa. Fundada en 1583 por el rey Felipe II bajo trazas y dirección de Juan de Herrera. Primera ceca mecanizada de España, pues un sistema hidráulico de ruedas verticales movidas por la fuerza del agua, activaba una moderna maquinaria, los “ingenios”, que perfeccionaron el proceso de acuñación. Tras su rehabilitación, alberga el Museo Real Casa de Moneda sobre la historia de las técnicas de acuñación, con librería especializada en numismática y venta de monedas antiguas, una sala de exposiciones temporales, un jardín de estilo romántico, llamado del Rey, y el Centro de Interpretación del Acueducto.

Siglo XV. Orden de los Jerónimos. Fundación de Enrique IV. Estructura de una nave con cabecera poligonal. Torre plateresca, obra de Juan Campero. Capillas laterales entre contrafuertes. Extraordinario retablo Mayor y sepulcros laterales en alabastro de los Marqueses de Villena, (siglo XVI). Cuatro claustros: de la Portería, de la Hospedería, de la Enfermería y principal. Actual Casa Madre de la Orden Jerónima.

Jardín creado por el paisajista uruguayo Leandro Silva, en la zona de huertas del río Eresma, donde consiguió crear un microclima que da cabida a todo tipo de especies vegetales.

Siglo XII. Estructura de una nave y un ábside. Guarda una imagen de Cristo Crucificado, proveniente del monasterio del Parral, que sale en procesión en Semana Santa.

Siglo XIII. Se atribuye su construcción a la Orden del Santo Sepulcro. Estructura de planta dodecagonal, en torno a una estructura central, con tres ábsides. Inspirada en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. La torre y un cuarto ábside se añadieron posteriormente. Fragmentos de pinturas murales. Conservó durante siglos una reliquia del Lignum Crucis. Pertenece en la actualidad a la Orden de Malta.

Siglo XVI. Padres Carmelitas Descalzos. Fundado por san Juan de la Cruz en 1586, quien lo ayudó a levantar con sus propias manos. Contiene su sepulcro, que visitó el papa san Juan Pablo II en 1982. Se conserva un ciprés plantado por el santo místico junto a la ermita que fue su refugio espiritual. Restos del convento de Trinitarios de santa María de Rocamador (s. XIII)

Patrona de la Ciudad y su Tierra. Construido entre 1598 y 1613 por Francisco de Mora. Notable reja barroca ofrecida al templo por el gremio de cardar y apartar la lana.

Arco monumental construido hacia 1700. Al exterior la imagen de san Fernando, al interior, relieve con el milagro de María del Salto, referido a la conversión de una joven judía.

Cementerio de la aljama hebrea de la ciudad. Se extiende sobre una colina conocida como “el Pinarillo” a lo largo del valle del Clamores. Tumbas antropomorfas y cámaras funerarias excavadas en la roca. Magnífica vista panorámica del barrio de la judería, ver nº 15.

Siglos XI-XIII. Estructura de tres naves. Pilares y columnas con interesante iconografía en los capiteles. Cabecera con cuatro ábsides. Cimborrio con cúpula califal. La torre, mozárabe (siglo X). Atrios en las fachadas norte y sur, con escenas bíblicas y motivos vegetales en capiteles. En su interior, entre otras obras artísticas, tallas del escultor segoviano Aniceto Marinas, como las magníficas tallas de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra, que salen en procesión en la Semana Santa de la ciudad. Etapa del recorrido Segovia Sacra, ver nº 34.

Siglos XV-XVI. Palacio renacentista que constituye un perfecto ejemplo de palacete castellano. En ella instaló inicialmente su estudio Ignacio Zuloaga. Hoy convertido en entidad hostelera.

Construida a mediados del siglo XVIII por José de la Calle, aparejador de las obras reales de la Granja de San Ildefonso. Fue lugar de reunión de los procuradores de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del atrio que recorre la fachada sur. Interesantes pinturas murales (siglo XIII).

Siglo XVI. Segovia fue famosa por la industria pañera. En este edificio se procedía a colocar a los paños el sello de calidad y origen. Sede de Prodestur, turismo de la provincia.

Siglos XV-XIX. Su fundación se debió a la visita que san Francisco realizó a la Península en torno al año 1220. Erigido sobre la antigua iglesia parroquial de San Benito. Conserva el claustro gótico isabelino. En 1862, fue ocupado por el Real Colegio de Artillería tras el incendio del Alcázar donde tenía su sede. Notable biblioteca de Ciencia y Artillería y museo con colección de objetos de valor histórico de la Academia de Artillería.

Cuando el poeta llega a Segovia, imparte sus clases en el Instituto General y Técnico, ver nº 32. Permanece un aula con su nombre, de característicos bancos en varias alturas, estructura de las cátedras del siglo XIX, desde donde se seguían las lecciones del profesorado, sobre la habitual tarima. Hoy Instituto de Enseñanza Secundaria Mariano Quintanilla y Escuela Oficial de Idiomas.

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave y cabecera de un ábside. Importantes pinturas murales románicas (finales s.XII) con representaciones de un magnífico pantocrátor y escenas de la pasión de Cristo entre otras. Capilla barroca en el lado norte, con la talla románica del Cristo de los Gascones, que sale en procesión en Semana Santa. Etapa del recorrido Segovia Sacra, ver nº 34.

Siglos XII-XVI. Estructura de una nave. Cabecera reformada en el siglo XVI. Notable retablo barroco. Atrio en la fachada sur.

Siglo XVI. En origen convento de la Encarnación, de monjas agustinas, con el que se unió la comunidad del convento de la Humildad, de la misma orden, en 1592. Sencillos materiales de construcción que se observan en fachada y espadaña. Austero acceso con un arco de medio punto en ladrillo. Al interior se venera una imagen de santa Rita, por la que también es conocido el convento.

Siglo XV. Antiguo pabellón de caza del rey Enrique IV. Excepcional artesonado en la Capilla Mayor ricamente policromado y dorado, en la nave notabilísimo retablo flamenco policromado de la Pasión. Claustro rectangular con exterior gótico-mudéjar de ambiente íntimo, al interior techos mudéjares, trípticos flamencos de barro de pipa, imágenes y objetos religiosos. Ocupado en un primer momento por la rama franciscana de los observantes. Monasterio de clarisas desde el año 1488.

Campus de la Universidad de Valladolid dedicado a la filósofa y ensayista que vivió su juventud en Segovia. De nueva construcción, sobre el solar de la Casa Grande, dedicada a reimpulsar la industria textil segoviana en el siglo XVIII, y posterior Regimiento de Artillería, asemeja al exterior los libros de una gran biblioteca y su espacio interior se abre como un ágora para la investigación y el intercambio de ideas, carácter dado por los arquitectos Linazasoro y Sánchez.

La más importante parroquia del Arrabal Grande. Reedificada en el siglo XVII. Conserva restos románicos.

Siglo XIII. Se conservan restos románicos en el ábside y la puerta norte. Estructura de una nave y cabecera de un ábside. Notables yeserías barrocas. Retablo realizado en 1759.

Antigua prisión provincial de Segovia. Actualmente espacio multidisciplinar dedicado a fomentar la creación artística e impulsar las industrias creativas.

Arco monumental construido hacia 1705 para conmemorar la toma de Madrid por los capitanes segovianos Fernán García y Díaz Sanz.